Chagas

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Lleva el nombre de Carlos Chagas, el médico brasileño que diagnosticó la enfermedad por primera vez en 1909.

Como pasa con otras enfermedades tropicales desatendidas, si el diagnóstico es tardío y el tratamiento y seguimiento son incompletos, la infección puede desarrollar complicaciones crónicas graves. En el caso de Chagas, las complicaciones se dan aproximadamente en un 40% de los casos, especialmente a nivel cardíaco y gastrointestinal. Si no se diagnostica y se trata a tiempo, la enfermedad de Chagas es potencialmente letal.

Actualmente, se estima que alrededor de 7 millones de personas en el mundo están afectadas por la enfermedad, y cada año se producen alrededor de 12.000 muertes. Aunque se ha extendido globalmente por el aumento de la movilidad de la población, sigue siendo más común en 21 países de Las Américas, donde el riesgo de transmisión está estrechamente relacionado con la presencia del insecto que la transmite: los triatominos.

Transmisión

En los países endémicos de Las Américas, la enfermedad de Chagas se transmite principalmente a través del contacto con las heces de insectos triatominos infectados.

Un insecto triatomino es un insecto con alas, de tamaño grande (2-3 cm) que se conoce como vinchuca, chinche besucona o pito, entre otras denominaciones según la localización geográfica. Habitan tradicionalmente en grietas de las paredes y techos de viviendas rurales, donde se esconden durante el día. Por la noche, pican en zonas expuestas de la piel, como la cara. Al defecar cerca de la picadura, el parásito Trypanosoma cruzi, que se encuentra en las heces del triatomino, puede entrar al organismo cuando la persona se rasca la zona afectada. Actualmente, el insecto se encuentra también en áreas urbanas y en zonas que no eran las habituales, debido a los movimientos de población y su adaptación a nuevos entornos.

El parásito puede transmitirse de otras maneras, como puede ser el consumo de alimentos contaminados con heces del vector o de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. También puede infectar a animales domésticos y otros que actúan como reservorios naturales del parásito. Además, se puede transmitir por transfusión sanguínea, donaciones de órganos o por accidentes de laboratorio.

Síntomas

En la fase aguda de la enfermedad, que dura unos dos meses tras la infección, los síntomas suelen ser leves o inespecíficos, como fiebre o inflamación de ganglios. En algunos casos, puede aparecer una lesión en la piel o hinchazón en un párpado, pero muchas personas no presentan signos evidentes.

En la fase crónica, los parásitos se ocultan principalmente en los músculos del corazón y el sistema digestivo. Décadas después de la infección, hasta un tercio de los pacientes puede desarrollar problemas cardíacos, como arritmias o insuficiencia cardíaca, y aproximadamente un 10 % presenta alteraciones digestivas, como el agrandamiento del esófago o el colon. En los casos más graves, la enfermedad puede provocar la muerte súbita por problemas cardíacos o insuficiencia progresiva debido al daño en el corazón. Además, puede haber afectación digestiva con gran impacto en la calidad de vida y afectación del sistema nervioso, más frecuente en personas con inmunosupresión.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se basa en tres aspectos: la evaluación médica, los antecedentes de exposición al parásito y pruebas de laboratorio.

Diagnóstico en la fase aguda:
En las primeras semanas o meses de la infección, el parásito Trypanosoma cruzi circula en grandes cantidades en la sangre, por lo que se puede detectar directamente a través de un examen microscópico. También se pueden realizar pruebas serológicas para identificar la presencia de anticuerpos, que indican que el sistema inmunológico está reaccionando al parásito. En ambos casos las pruebas de diagnóstico se realizan a través de análisis de sangre.

Diagnóstico en la fase crónica:
Cuando la infección avanza y se vuelve crónica, el parásito ya no es fácil de detectar en la sangre. En esta etapa, el diagnóstico se basa en:

  • La evaluación médica de síntomas y antecedentes de riesgo.
  • Pruebas serológicas (a partir de análisis de sangre) para detectar anticuerpos contra cruzi. Según el algoritmo diagnóstico de la OPS/OMS, para confirmar la infección, es necesario que al menos dos pruebas diferentes den resultado positivo.

Tratamiento

La enfermedad de Chagas se trata con alguno de los dos medicamentos antiparasitarios disponibles (benznidazol y nifurtimox), que son más eficaces si se administran al inicio de la fase aguda. Sin embargo, su efectividad disminuye a medida que avanza la infección, y los efectos secundarios son más comunes en personas mayores.

El tratamiento también se recomienda para pacientes con reactivación de la infección debido a inmunodepresión y en la fase crónica temprana, especialmente en mujeres en edad fértil, para prevenir la transmisión congénita (es decir, de la madre al feto durante el embarazo).

Además del tratamiento antiparasitario, es fundamental un seguimiento continuo para controlar posibles complicaciones cardíacas, digestivas o neurológicas a lo largo de la vida del paciente.

Prevención

Debido a la amplia presencia de animales silvestres que actúan como reservorios del parásito Trypanosoma cruzi en América del Sur, la erradicación de la enfermedad de Chagas no es posible. Por esta razón, los esfuerzos de salud pública se centran en prevenir la transmisión a los humanos, garantizar el acceso temprano a la atención médica y realizar un seguimiento a largo plazo de las personas infectadas.

Actualmente, no existe una vacuna contra la enfermedad. La estrategia más eficaz ha sido el control de los insectos vectores mediante el rociado de viviendas con insecticidas y la mejora de las condiciones habitacionales. También es clave el cribado a mujeres en edad fértil, así como en bancos de sangre y trasplantes de órganos para evitar la transmisión durante estos procedimientos.

La prevención incluye el uso de redes mosquiteras y prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, así como la detección temprana en recién nacidos de madres infectadas. Las pruebas serológicas y moleculares juegan un papel esencial en la identificación oportuna de la enfermedad.

SEGUIR LEYENDO

CONTRAER

MATERIAL MULTIMEDIA

¿Qué es el Chagas?

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas?

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 19.09.2025

Palabras relacionadas

  • Malaria

    ¿Qué es la malaria? La malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad parasitaria potencialmente letal causada por protozoos del género Plasmodium. En los seres humanos, esta enfermedad puede ser provocada por cinco especies distintas: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. De estas, P. falciparum [...]

  • Trypanosoma cruzi

    ¿Qué es el Trypanosoma cruzi? El Trypanosoma cruzi es un protozoo parásito, es decir, un microorganismo que depende de un huésped para completar su ciclo de vida y reproducirse. Es el agente causante de la enfermedad de Chagas, una enfermedad infecciosa que pasa de animales a humanos (zoonosis), endémica en [...]

  • Eliminar o Erradicar

    ¿Qué diferencia hay entre eliminar y erradicar una enfermedad? Aunque no lo parezca, hay una enorme diferencia entre eliminar una enfermedad y erradicarla. Eliminar una enfermedad significa que la enfermedad ya no se transmite en una región específica del planeta, pero sigue existiendo en otros lugares. Por ejemplo, la malaria [...]

Buscar por palabra