Eliminar o Erradicar

¿Qué diferencia hay entre eliminar y erradicar una enfermedad?
Aunque no lo parezca, hay una enorme diferencia entre eliminar una enfermedad y erradicarla.
Eliminar una enfermedad significa que la enfermedad ya no se transmite en una región específica del planeta, pero sigue existiendo en otros lugares. Por ejemplo, la malaria se eliminó de Europa a mediados del siglo pasado, pero sigue existiendo en muchos países de África, Asia y Latinoamérica.
Puede darse también que la hayamos eliminado de la población humana, pero que el patógeno que causa la enfermedad siga circulando en otras especies animales. Por ejemplo, el SARS se eliminó de la población humana tras provocar un brote que se propagó a varios países en 2003, pero el virus siguió circulando en reservorios animales, como los murciélagos.
En cambio, erradicar una enfermedad significa que el patógeno que la causa se ha eliminado por completo del planeta.
Solo hay dos enfermedades que se han podido erradicar: la viruela humana, en 1980, tras una campaña masiva de vacunación; y la peste bovina (rinderpest), en 2011. Y solo son dos porque es muy difícil erradicar una enfermedad. Se requiere un esfuerzo global y coordinado para que las vacunas y/o tratamientos lleguen a todos los rincones del planeta
El papel de la vacunación
Cuando una enfermedad se erradica, ya no es necesario seguir vacunando contra ella. Como la viruela fue eliminada en 1980, las personas nacidas después de ese año ya no reciben la vacuna.
En cambio, la poliomielitis aún no ha sido erradicada por completo, por lo que se sigue vacunando a todos los niños y niñas. Actualmente, el virus “salvaje” de la polio solo circula en dos países del mundo: Afganistán y Pakistán. Sin embargo, el reto más preocupante (e imprevisto) de cara a la erradicación son los casos causados por virus derivados de la vacuna oral (VDPV). En países de renta baja, esta ha sido la vacuna de elección porque es más fácil de administrar y ayuda a interrumpir la transmisión del virus. Sin embargo, esta vacuna contiene una versión atenuada del virus que en algunos casos puede revertir para causar la enfermedad. Esto es un problema en comunidades con bajas tasas de vacunación, ya que puede llegar a causar la enfermedad.
Por esta razón, aunque el poliovirus salvaje está al borde de la erradicación, la vacunación global sigue siendo fundamental para prevenir tanto la reintroducción del virus salvaje en otros países como la aparición de poliovirus derivados de la vacuna.
Erradicar una enfermedad

SEGUIR LEYENDO
CONTRAER
MATERIAL MULTIMEDIA