Preparación

La preparación, o preparedness, es el conjunto de acciones, capacidades y recursos que permiten a gobiernos, comunidades y organizaciones anticiparse y responder con rapidez y eficacia ante situaciones de emergencia. Estas emergencias pueden ser causadas por peligros naturales (incendios, inundaciones, terremotos, huracanes, etc..), tecnológicos (accidentes nucleares o accidentes industriales) e incluso biológicos (epidemias y pandemias), entre otros.
Durante la pandemia de COVID-19, los países con planes previos de preparación sanitaria (incluyendo reservas de equipos de protección, sistemas de vigilancia epidemiológica y capacitación del sistema de salud) y aquellos que fomentaban una confianza en las autoridades y en los integrantes de la comunidad, pudieron responder más rápidamente y con mejores resultados. En países como Japón, la preparación frente a terremotos incluye simulacros escolares, sistemas de alerta temprana y normas de construcción antisísmicas, lo que reduce significativamente la mortalidad en comparación con regiones menos preparadas.
Cómo prepararnos para hacer frente a una emergencia
Para una buena preparación y respuesta frente a una emergencia, es esencial contar con un sistema de gobernanza sólido, con procesos, canales de coordinación y comunicación y marcos legales preestablecidos y ágiles que permitan tomar decisiones rápidas y eficaces durante una emergencia. De la misma manera, se debe fomentar la coordinación entre ciencia, política y salud pública para que existan los canales adecuados que permitan tomar decisiones informadas por la evidencia científica, y que tengan en cuenta las incertidumbres posibles durante una emergencia.
La preparación requiere evaluar los riesgos, es decir, identificar qué amenazas son más probables y/o pueden tener un mayor impacto en un contexto determinado, como pueden ser los terremotos en zonas sísmicas o las inundaciones en áreas costeras.
Una vez reconocidos los peligros, es fundamental diseñar planes de acción en “tiempos de paz”, que establezcan protocolos claros para actuar de forma coordinada en caso de emergencia. La preparación también requiere fortalecer las capacidades, lo que incluye la formación tanto del personal sanitario, de seguridad, de protección civil y otros servicios esenciales, como de la población en general, de manera que todos sepan cómo actuar. Finalmente, es esencial asegurar los recursos humanos, financieros y materiales, garantizando que existan suministros, infraestructuras y sistemas de comunicación disponibles para ser utilizados en situaciones críticas.
Beneficios de la preparación
Invertir en preparación tiene un impacto directo en la seguridad y el bienestar de la población:
- Permite anticiparse a la emergencia, prevenirla o reducir su impacto, y responder de forma más rápida y eficaz, limitando daños y víctimas.
- Reduce el impacto a largo plazo y acelera la recuperación social y económica tras una crisis.
- Refuerza la confianza de la población en las instituciones y favorece la adhesión a las medidas durante una crisis.
- Protege de manera más eficaz a los grupos más vulnerables, reduciendo desigualdades en el impacto de las emergencias.
- Asegura la continuidad de servicios esenciales como salud, educación, energía, transporte o alimentación.
- Construye una resiliencia institucional, comunitaria e individual frente a futuras crisis.
El papel de ISGlobal
El enfoque de ISGlobal ejemplifica cómo anticiparse y actuar de manera eficaz ante un mundo cada vez más expuesto a policrisis o crisis complejas. El enfoque PR³ (Preparación, Respuesta, Recuperación y Resiliencia) promueve acciones concretas:
- Reflexionar y prepararse en tiempos de paz: desarrollar marcos y protocolos básicos que se puedan adaptar rápidamente a distintas crisis.
- Responder con rapidez cuando ocurre una emergencia: movilizar expertos y activos para garantizar una actuación eficiente desde el nivel local hasta el global.
- Realizar investigación aplicada: identificar riesgos, evaluarlos y aportar evidencia útil para que la toma de decisiones políticas esté respaldada por información veraz.
- Asesorar a tomadores de decisiones y medios de comunicación: aportar conocimiento actualizado y claro para mejorar la gestión de la crisis.
- Crear capacidad de preparación y respuesta: traducir resultados científicos en políticas efectivas y formar equipos preparados para actuar ante futuras crisis.
SEGUIR LEYENDO
CONTRAER
- ISGlobal impulsa una plataforma para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud ante emergencias globales(ISGlobal, 2025)
- ¿Cómo incorporar las lecciones aprendidas con la COVID-19 y otras crisis en la preparación ante todo tipo de riesgos?(ISGlobal, 2023)
- ¿Cómo estar preparados ante todo tipo de riesgos para la salud pública?(ISGlobal, 2023)
- Si queremos prepararnos para la próxima pandemia necesitamos desarrollar un enfoque que tenga en cuenta "todo tipo de riesgos" y aprender unos de otros(ISGlobal, 2022)
MATERIAL MULTIMEDIA