Dengue

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados del género Aedes, comunes en regiones tropicales y subtropicales. Sin embargo, debido al cambio climático y a la globalización, estos mosquitos se han expandido a todos los continentes, excepto a la Antártida.

Alrededor de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue. Se estima que ocurren unas 100-400 millones de infecciones cada año, aunque en los últimos años el número de casos ha aumentado de manera notable, con una cifra récord de 6 millones de casos reportados en el 2023. Las regiones tropicales y subtropicales siguen siendo las más afectadas, pero también se han dado brotes autóctonos en regiones donde antes no ocurrían, como el sur de Europa.

 

 

Transmisión

El virus del dengue se transmite de persona a persona, a través de la picadura de mosquitos del género Aedes (Ae. aegypti y Ae. albopictus o mosquito tigre). El mosquito hembra puede transmitir el virus entre 8 días y hasta un mes tras haberse alimentado de la sangre de una persona infectada. Los humanos son la principal fuente y huésped del virus.

Síntomas

La mayoría de las infecciones son asintomáticas o con síntomas leves, como dolor de cabeza, dolor muscular, náusea. En algunas ocasiones, la enfermedad puede ser grave e incluso mortal si no se atiende a tiempo. Las personas que ya se han infectado antes con un serotipo diferente (existen cuatro serotipos del virus) están en mayor riesgo de enfermar gravemente.

 

 

Diagnóstico

La infección por dengue se puede confirmar ya sea por pruebas serológicas (buscando anticuerpos frente al virus en la sangre) o moleculares (amplificando el material genético del virus). Estas últimas solo funcionan en los primeros siete días tras la aparición de los síntomas.

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue, pero ya hay dos vacunas autorizadas. Una de ellas (de Sanofi) solo se recomienda para personas que viven en zonas endémicas y ya han tenido una infección previa. La otra (de Takeda) puede usarse para toda persona mayor de cuatro años, sin importar si tuvo o no una infección previa. Hay varias otras vacunas prometedoras en desarrollo.

Prevención

La mejor medida preventiva sigue siendo evitar las picaduras de mosquitos mediante repelentes y ropa que cubra brazos y piernas. Controlar las poblaciones de mosquitos también es clave para limitar la transmisión de la enfermedad.

SEGUIR LEYENDO

CONTRAER

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 23.09.2025

Palabras relacionadas

  • Enfermedad emergente

    ¿Qué son las enfermedades emergentes? Las enfermedades emergentes son aquellas que aparecen por primera vez en la población humana o cuya incidencia y distribución aumentan rápidamente. Un ejemplo es la COVID-19, que surgió a finales de 2019 y se propagó por todo el mundo. También lo son enfermedades como el [...]

  • Inmunización materna

    ¿Qué es la inmunización materna? La inmunización materna es una estrategia preventiva que consiste en vacunar a las mujeres embarazadas con el objetivo de proteger tanto a la madre como al bebé frente a enfermedades infecciosas. Durante el embarazo, los anticuerpos maternos o inmunoglobulinas se transfieren activamente al feto [...]

  • Eliminar o Erradicar

    ¿Qué diferencia hay entre eliminar y erradicar una enfermedad? Aunque no lo parezca, hay una enorme diferencia entre eliminar una enfermedad y erradicarla. Eliminar una enfermedad significa que la enfermedad ya no se transmite en una región específica del planeta, pero sigue existiendo en otros lugares. Por ejemplo, la malaria [...]

Buscar por palabra